sábado, 27 de agosto de 2016

SOBRE LOS GUERREROS "VIRABHADRASANA" I, II Y III


Virabhadrasana II

Significado


   Vira significa "héroe" y Virabhadra fue creado por Shiva. Este dios hindú se sacó un mechón de su enmarañado cabello, lo arrojó al suelo y de allí surgió un poderoso guerrero dispuesto a recibir sus órdenes.

Armado
·      Desde Tadasana se da un paso largo con los pies paralelos como si se fuera a realizar trikonasana.
·      Luego se gira el pie derecho hacia la y se gira el izquierdo hacia la derecha formando un ángulo de 90° con relación al frente original derecha.
·      Se flexiona la rodilla derecha hasta formar un ángulo de 90º. El tronco descansa alineado en el centro de las caderas, las cuales están en el mismo plano que el tronco, sin que se atrase la cadera de la pierna de atrás.
·      La columna y los brazos deben formar una cruz. La columna vertebral quedará perpendicular al piso y los brazos paralelos al suelo. Extenderse a través de los hombros y las puntas de los dedos, estirar de los dedos de una mano hasta los dedos de la otra, abriendo el pecho, los brazos no pesarán nada.
·      La rodilla de atrás debe quedar totalmente extendida.
·     Los hombros y omoplatos están abiertos Las palmas de las manos miran hacia el piso. La cabeza alineada con la columna.
·      Se desarma estirando la rodilla derecha y girando el tronco hacia el frente, luego se juntan las piernas y se bajan los brazos exhalando.

Beneficios:
·      Fortalece los músculos de la espalda
·      Alivia el dolor de espalda, el lumbago y la ciática
·      Tonifica los músculos abdominales y cuádriceps
·      Libera la acidez y mejora la digestión
·      Fortalece la vejiga y corrige un útero desplazado
·      Alivia los dolores menstruales y una menstruación abundantes


 
Virabhadrasana I
 
Significado
Experimentarás la sensación de sentirte atrapado entre el poder de dar un paso hacia adelante y la fuerza de la quietud. Tus brazos, rectos como la flecha de un guerrero, primero se elevan en posición de plegaria y luego se extienden hacia los lados, para abrir el corazón, en el Guerrero II.

Armado
·      Mantener la rodilla que va flexionada a 90°, directamente sobre el talón del pie delantero. La pierna de atrás debe estar completamente  estirada y activa, con el borde externo del pie presionando en el suelo. La distancia de apertura dependerá de los miembros, lo ideal es que la cadera baje hasta la altura de la rodilla de adelante, la cual estará flexionada a 90°. La tibia debe quedar perpendicular al piso, y el muslo paralelo.
·      Generar una igualdad entre las fuerzas opuestas, un equilibrio de oposiciones: de la cintura hacia arriba con los huesos de los brazos extenderse hacia arriba desde el sacro subiendo por la columna y hasta la punta de los dedos de las manos, y con la cadera generar la fuerza opuesta descargando el peso hacia la tierra.
·      Elevar las costillas para evitar el colapso en la espalda baja. Los brazos también ayudan, deben estar estirados al máximo con las palmas juntas, y los hombros colocados hacia abajo lejos de las orejas.
·      Colocar la cadera y la pelvis de manera que el tronco quede mirando hacia adelante lo más posible, el sacro y vertebral caudal deben apuntar hacia abajo. Dejar caer la cabeza hacia atrás sólo en la medida en que sea necesario para ver los pulgares.

Virabhadrasana III
Armado
      Desde el Guerrero I
·      Inclinarse hacia adelante a la vez que se levanta la pierna posterior
·      La cabeza se mantiene mirando hacia adelante
·      Se estira la pierna de apoyo sin bloquear la rodilla hacia atrás
Beneficios
·      Fortalece los tobillos y las piernas.
·      Otorga fuerza a los hombros y los músculos de la espalda.
·      Tonifica el abdomen.
·      Da energía y vigoriza.
·      Tranquiliza la mente y reduce la ansiedad.
·      Mejora el equilibrio y la postura.




EL YOGA EN EL ANTIGUO EGIPTO


                                   Orígenes del Yoga egipcio

   Las investigaciones realizadas por Babacar Khane en Egipto en compañía de su esposa, Geneviève, le permitieron sacar a la luz la presencia en Egipto de una forma de yoga muy cerca al hatha-yoga de la India.
   En la tumba de Ptahhotep y Akhtihotep, a Saqqarah, encontró una representación de posición del loto (hacia -2600 a. C.). También encontró en otros lugares otras representaciones de numerosas posturas del Hatha-Yoga tradicional: por ejemplo la postura del cobra real, en la tumba de Zenet y Antekofer (necrópolis de Abbeville, hacia 1950 a. C.) y la postura del arado en una capilla del templo de Denderah (época tolomeica). Estos índices de presencia del yoga en Egipto antiguo dan prueba del alcance universal de esta disciplina. Para Babacar Khane, la tierra entera conoció el yoga y el origen de éste coincide con los orígenes de la vida animal, como lo indica la leyenda de los avatares de Vishnu.
 
   Para Y. B. Khane, las actitudes de pie o sentadas de los colosos faraónicos son actitudes yóguicas de pleno derecho por el control del cuerpo y la concentración intensa que suponen. La postura típica del arte egipcio, el tronco,  la cara, la cabeza, los brazos y las piernas de perfil es para Babacar Khane una postura de torsión que se pueden acercar a posturas indias de torsión como Matsyendrasana.

   En su libro "El Yoga de los Faraones", Y. B. Khane y G. Khane ponen de manifiesto también que el Egipto antiguo está imbuido, como la India, por el concepto de dualismo y la afirmación de la necesidad de superar este dualismo. No olvidan que la palabra yoga procede de la raíz sánscrita yuj y que significa etimológicamente “unión”: unión de  Ha  y de tha,  Ha simboliza la energía solar, activa, y tha la energía lunar, pasiva. La palabra yoga tiene su sinónima en egipcio antiguo en el término siembró, que significa  unión. Hecho totalmente notable, la palabra siembró se escribe por medio de un jeroglífico que representa la tráquea y los pulmones. Para quién conoce la importancia que los yoguis conceden a la observación y al control de la respiración, este empleo de la imagen del aparato respiratorio para mencionar la idea de unión no podría está incluido en la pura homonimia. El jeroglífico siembró es el elemento central de uno de los grandes motivos del simbólico el faraónico: el siembró taou y, término que menciona la reunión bajo el poder del faraón de Dos Tierras, es decir, los dos reinos del Alto y Bajo Egipto. Para G. y Y. B. Khane, este motivo posee, más allá del aspecto histórico y geográfico, una dimensión espiritual.
   Según ellos, el Egipto antiguo simbolizó a través de la persona del faraón,  el hombre que consigue armonizar en él los dos polos de la energía, representados en la mitología y los símbolos egipcios por múltiples pares de contrarios: los dos hermanos enemigos, las dos hermanas, los dos reinos, las dos serpientes, los dos pulmones, los dos cetros, las dos coronas, etc.

Otras teorías sobre los orígenes del yoga
  
   Un hecho aceptado de la historia, como sabemos, es que la India es el lugar de nacimiento de Yoga, basado en objetos que datan de hace 5.000 años. Sin embargo, parece para algunos historiadores, se originó en Africa.  Basándose en pictogramas y otras reliquias que se encuentran en Egipto, otros estudiosos, han propuesto que Yoga apareció en Egipto al mismo tiempo, o un poco antes de su aparición en la India.
   Algunos afirman que la práctica se extendió desde Egipto a la India, que sin duda sería un giro en la historia de Yoga tal como lo conocemos actualmente. Los principales partidarios de esta teoría incluyen a Babacar Khane, y a Muata Ashby, investigador y practicante de “Yoga egipcio”.
   Si el Yoga se originó en India o en Africa, el movimiento de Yoga puede considerarse mucho menos difundido en África durante los últimos 3.500 años.  El interés por el Yoga, surge en  la década de 1940, cuando la “Sociedad de Vida Divina” de Swami Sivananda fue fundada en Durban, Sudáfrica. Varios yoguis entonces comenzaron a visitar Sudáfrica y desarrollaron escuelas de Yoga y seguidores.
  Sin embargo, fue debido al apartheid,  lo que impidió que muchos maestros indios  enseñaran libremente. Los profesores sudafricanos, tuvieron que formarse en el exterior, fuera del continente,  para seguir sus estudios. Un importante defensor de Yoga, residente en Johannesburgo fue la modelo profesional, Roma Blair.
   Después de haber pasado tres años en un campo de prisioneros japonés durante la Segunda Guerra Mundial y teniendo por ello problemas de salud, acudió a un yogaterapeuta sudafricano que le enseño técnicas de yoga para restablecer su salud.  A raíz de eso comenzó a filmar programas de sobre Yoga en 1959; incluso después de su traslado a Australia, ayudó a difundir la popularidad de la práctica en África.
   Fuera de Sudáfrica,  en Zimbabwe y Kenya ayudó a difundir el conocimiento del Yoga, pero no fue siempre bien recibida. Personas tradicionalistas ven al Yoga como una “religión de la inactividad”, que implica  una pérdida de tiempo y su práctica constituye una marca de pereza.

   Hoy, la Federación Africana de Yoga cuenta 39 instructores de Yoga respetados como miembros. Aunque dicha Federación está aún en su fase de desarrollo, el Yoga va a traer beneficios a un continente donde se originó la humanidad misma. En este momento, Sudáfrica y Namibia tienen un núcleo muy fuerte y dedicado, de estudiantes y profesores de Yoga.


La técnica


   Las posturas verticales del Yoga Egipcio y sus secuencias dinámicas son especialmente adecuadas el occidental de hoy día. El Yoga Egipcio puede ser practicado a cualquier edad: 
  • Ayuda a tomar conciencia del cuerpo y coordinar mejor sus movimientos
  • Enseña a canalizar la energía
  • Mejora las funciones cerebrales, ayudando a centrar la atención y mejora la memoria y la concentración
  • Ayuda a desarrollar cualquier trabajo de una forma  más rápida y eficaz
  • Es un sistema de reeducación postural, mejorando la recuperación de la locomoción en casos específicos.                                                                                                            
  • Revitaliza todo el organismo y mejora sus funciones




martes, 9 de junio de 2015

LAS SECUENCIAS DINAMICAS EN LA PRACTICA DE YOGA



Los saludos en la práctica de yoga son secuencias dinámicas de posturas que permiten maximizar la expresión e interiorización de actitudes corporales, sentimientos e imágenes internas, que se realizan entrelazando posturas y movimientos con acompañamiento musical.  En el instructorado de Yoga Elemental, los alumnos elaboran una secuencia dinámica personal, seleccionando un tema sobre el cual se van desplegando los movimientos y posturas yóguicas. 








jueves, 13 de febrero de 2014

NADI SODHANA Y ADHAM PRANAYAMA - RESPIRACIONES DEL YOGA


 Nadi Sodhana

Nadi Sodhana tiene varias fases de desarrollo que va de más fácil las primeras fases y de mayor preparación y entrenamiento para la realización de las últimas fases.


1° Fase

  • Sentado cómodamente en el suelo o en una silla de respaldo recto, con las manos apoyadas hacia arriba.

  •  La columna se mantiene recta, y con los ojos cerrados, la mente se centra en el ritmo de la respiración. Los hombros deben caer los hombros en la expiración y la cara permanece relajada.

  • Con el abdomen relajado la respiración fluye con comodidad.


 Vishnu mudra

   La práctica se realiza con este mudraVishnu, como ya hemos explicado,  es el segundo Dios dentro de la Trinidad Hindú. Es el que preserva el universo. Representa el “nudo” del corazón. La mano izquierda reposa sobre la pierna izquierda con el gesto del Chin Mudra o Gyan Mudra. Se colocan los dedos de la mano derecha en la posición de Vishnu mudra (el índice y el dedo del mayor se doblan para reposarlos sobre la palma de la mano. El dedo gordo se mantiene recto y el anular y el meñique ligeramente curvados).El antebrazo derecho se mantiene prácticamente  en posición vertical y pegado al pecho y la mano ya en posición de Vishnu mudra.

2° fase

  • Con la  mano derecha se tapa la fosa nasal derecha con el pulgar, y se inspira con normalidad por la fosa nasal izquierda. Una vez que se terminó de inspirar, se cierra la fosa nasal izquierda con el dedo anular y meñique. Luego se destapa la fosa nasal derecha y se espira lentamente por la fosa nasal derecha, hasta que los pulmones se vacíen de aire.

  • Manteniendo la fosa nasal izquierda cerrada, y con la fosa nasal derecha abierta, se inspira por la derecha, hasta llenar los pulmones de aire.  Al terminar de inspirar completamente,  se tapa la fosa nasal derecha con el dedo pulgar y se espira  por la narina izquierda.

  • Así se completa una vuelta entera de Nadi Sodhana.

Nasagra mudra

   Significa purificación y limpieza de la mente. Durante su práctica, su intención es de estabilizar y equilibrar ambos hemisferios del cerebro.
   También se puede realizar este mudra durante el mismo proceso de respiración de Nadi Sodhana, arriba explicado. El índice y el dedo mayor se apoyan entre las cejas donde se encuentra el sexto chakra, Ajna Chakra. Al igual que con el Vishnu mudra, con el pulgar se tapa la fosa nasal derecha y con el anular y meñique se tapa la fosa nasal izquierda. Favorece la concentración.
   Luego de haber practicado el  ejercicio anterior, se podrá incorporar el ritmo a las respiraciones inhalando  y exhalando en la misma cantidad de tiempo, por ejemplo: Inhalar y exhalar en 5 tiempos. El ritmo  debe resultar cómodo, no debe haber esfuerzo; también se puede contar de acuerdo con los latidos del corazón.

Adham pranayama

 Adham significa bajo, se refiere  a la zona abdominal. Es una técnica para potenciar la energía o prana:
Técnica

  1. Inhalar con respiración abdominal,  haciéndose consciente del prana presente en el aire y llevarlo hacia el entrecejo.

  1. A continuación, (siempre inhalando) enviarlo hacia la zona del bazo y del hígado simultáneamente. 

  1. Retener con comodidad el aire, por 5 segundos o más, imaginando dos pequeños cúmulos de energía (como dos puntos luminosos o soles) en ambos órganos.

  1. Exhalar libremente sintiendo que esa energía se propaga por todo el organismo, como partículas que se desparraman, o rayos luminosos u ondas radiales, expandiendo el prana.


  1. Recomenzar desde 1

LOS TRES TIPOS DE RESPIRACIONES PRACTICADAS EN YOGA

Los tres tipos de respiraciones*
                                        
1. Respiración abdominal o diafragmática
   Esta es la forma de respirar innata a la naturaleza del ser humano. Si se observa a un bebé durmiendo,  se podrá observar que su respiración es abdominal, es decir, cuando inhala su abdomen se eleva y cuando exhala su abdomen desciende, no participa el pecho y su respiración es fluida, sin tirones.

Técnica:

  1. Recostados sobre la espalda llevar una mano sobre el ombligo a efectos de  reconocer el centro respiratorio.
  2. Comenzar observando donde nace la inhalación y donde termina la exhalación para tomar conciencia de este centro.
  3. Observar que al inhalar el abdomen sube y al exhalar se contrae suavemente, sin participación de la caja torácica, la que permanece pasiva.

   Cuando se adquiera práctica y la respiración se torne espontánea, se podrá incluir la toma de conciencia del efecto que produce esta respiración: al inhalar  la energía que ingresa  revitaliza el cuerpo y la mente y, al exhalar se eliminan los residuos, toxinas, tensiones y negatividad. Así el cuerpo y la mente se encuentran purificados, relajados y regenerados.

Beneficios:

·         Aumenta la energía
·         Al llevar el aire a la base de los pulmones, éstos reciben una mayor ventilación con un esfuerzo muscular mínimo.
·         Masajean las vísceras  abdominales mejorando la circulación y el estreñimiento.
·         Distiende el plexo solar, disolviendo así los estados de tensión y ansiedad causados por la acumulación de tensión física y emocional.
·         Repercute favorablemente en el cuerpo y la mente, armonizando todas sus funciones, generando un estado de relajación,  bienestar y equilibrio.


2. Respiración toráxica o costal

   Este tipo de respiración es útil en determinados momentos como cuando se la integra a la respiración abdominal y clavicular conformando la respiración yóguica completa, pero no es adecuada para realizarla habitualmente porque requiere cierto esfuerzo y no se consigue una ventilación pulmonar óptima, ya que el aire llega a la parte media de los pulmones. Por lo tanto, se la practica sólo para familiarizarse con la zona y luego poder integrarla a la respiración completa.

Técnica:

1.    Observar durante todo el proceso la acción de los músculos intercostales.
2.    Llevar las manos sobre las costillas altas, la punta de los dedos apenas se tocan.
3.    Al inhalar, las costillas se abren desplazando las manos lateralmente, alejándolas entre sí. No se mueve el abdomen ni las clavículas.
4.    Al exhalar las costillas se repliegan y las manos se acercan entre sí.

3. Respiración clavicular o alta

   Al igual que la anterior, el objetivo de esta respiración es familiarizarse con la zona, ya que practicada individualmente, en forma constante, ocasiona estados de tensión, nerviosismo y ansiedad porque el plexo solar se mantiene permanentemente contraído y la ventilación pulmonar es deficiente, ya que el aire llega sólo al vértice de los pulmones.

Técnica:

 Llevar las manos a las clavículas: al inhalar se elevan las clavículas y los hombros, pero el abdomen y el diafragma permanecen pasivos.

4. Respiración yóguica completa

   Consiste en integrar los tres tipos de respiración antes mencionados: abdominal, torácica y clavicular. A través de esta respiración todo el sistema respiratorio entra en juego y ninguna porción de los pulmones queda sin llenar con aire fresco. Hay que tener presente que no se debe llenar al extremo los pulmones con cada inhalación, sino que se debe inhalar la cantidad habitual de aire y distribuirlo en mayor o menor cantidad por todas las partes de los pulmones.




Postura para principiantes


Técnica:

  • Se podrá colocar una mano sobre el abdomen y la otra sobre las costillas, para percibir el movimiento.

  • Inhalar por nariz llenando primero la parte inferior de los pulmones, lo cual se obtiene poniendo en juego el diafragma que, al descender ejerce una leve presión sobre los órganos abdominales y empuja la pared frontal del abdomen (la mano asciende)
  • Seguidamente se llena la parte media de los pulmones, abriendo las costillas (la mano se desplaza lateralmente hacia fuera)
  • Por último, se llena la parte alta de los pulmones elevando las clavículas y el pecho.

  • Se debe tener en cuenta., en todo momento, que se trata de una respiración suave, un movimiento fluido, no brusco: al inhalar el abdomen sube, se abren las costillas y se elevan las clavículas.

  • Al exhalar: desciende el pecho, costillas y abdomen.

   Se podrá practicar esta respiración cuando se está muy cansado, deprimido, tenso o, cuando hay emociones negativas o dispersión mental. Con pocas respiraciones completas se podrán disipar estos estados aportando mayor vitalidad, relajación, calma y claridad mental.

5. Control de la cintura abdominal

   Con el objeto de mejorar y perfeccionar la respiración se podrá incorporar el control de la cintura abdominal, para lo cual será necesario dominar previamente la respiración abdominal o completa.

   Consiste en respirar manteniendo controlada, pero no tensa, la franja muscular que se extiende desde el ombligo al pubis, de tal forma que cuando se haya exhalado, se conserve el tono muscular que quedó e los músculos interiores del abdomen (bajo vientre). De esta forma, al inhalar, la expansión del abdomen, se iniciará en la superficie abdominal que está más arriba del ombligo. Este control debe mantenerse durante la inhalación, exhalación  y retención.

Beneficios:

·         Impide la dilatación excesiva de las paredes abdominales, cuya función es sostener las vísceras.
·         Incrementa la presión intraabdominal e intratrorácica, tonificando las vísceras y facilitando el retorno de sangre venosa hacia el corazón.
·         Se experimenta una sensación de vitalidad al fijarse mejor el oxígeno y el prana.


6. Consideraciones
  El orden de ejecución de la respiración yóguica completa puede variar. La forma recién descripta es la más popular y es  relajante, pero no siempre tenemos ese objetivo en mente. Se puede comenzar inhalando desde la zona clavicular hacia abajo y también se puede exhalar desde al abdomen hacia arriba.  De este modo, el prana permanecerá más tiempo en la parte alta del pecho, produciendo tal vez,  un efecto menos relajante que el de la forma  anterior. Todo depende del objetivo que nos tracemos.  No nos acostumbremos a crear formas fijas, pues la variedad también desarrolla la conciencia.

           *Explicación extraída de la página web del Instituto Yoga Kai de Palermo Soho